003OVA1257
003OVA1257
Impreso

Idiomas indígenas de estado de Oaxaca
Lengua chatina

Francisco Belmar
9
Francisco Belmar
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Scretaría de Cultura

Cuando el licenciado Francisco Belmar acometió la tarea de hacer un primer registro de la lengua chatina, en los albores del siglo XX, prácticamente tuvo que partir de cero. Lo anterior no debe extrañarnos, porque los dos antecesores que habían tratado de clasificarla, lo habían hecho con más ganas que datos.
El primero de ellos fue don Manuel Orozco y Berra, quien en su Geografía de las lenguas y carta etnográfica de México (1864) propuso la existencia en nuestro país de 11 familias lingüísticas, más 16 lenguas sin clasificar. Uno de los idiomas que no puedo encuadrar, quien fuera uno de los miembros fundadores de la Academia Mexicana de la Lengua, fue el chatino, al que confundió con el chantaleno, una lengua de la que sólo conocemos su nombre.
El segundo de sus antecesores fue don Francisco Pimentel, quien en El cuadro descriptivo y comparativo de las lenguas indígenas de México o tratado de filología mexicana (1875) contempló la existencia de 19 familias lingüísticas en el territorio nacional. De éstas, la número 13 corresponde a la familia mixteco-zapoteca, dentro de la cual se incluye al idioma chatino. Al respecto, Pimentel escribió en la obra de marras, que conoció a un señor de buen criterio, el cual le indicó que durante una visita a Oaxaca se percató de que el chatino y el papabuco eran muy afines al mixteco.

Lingüística, indígenas, Oaxaca, lengua
1_2024
junio de 2024
junio de 2024
Ciudad de México
México
español
español
Lingüística
Historia
IMPRESO
978-607-539-880-8
rústico
77
16 mm
23 mm
6 mm
185 gr
$180.00
- 0 %
$180

Lengua chatina

661

Catálogo de publicaciones

003OVA1062La Malinche: de la historia al mito
003ova1040El viaje estético
003ova1075La ciudad histórica de Guadalajara
003OVA1058Una casa de curtiduría del Siglo XVIII en el barrio de San Pablo
003ova1074Encuentros y desencuentros. Una mirada a la protección del patrimonio cultural
003amc0027Arqueología de la Arqueología
003ODI0876Instituto Nacional de Antropología e Historia
003OVA1081La osadía se viste de mujer
003ova1039Fundaciones de los padres carmelitas descalzos en la Nueva España
003OVA1018Construir teoría.
003OVA1027Charapan el de antes
003OVA1066Estudiar el racismo: afrodescendientes en México
003OVA1035El asesinato de Julio Antonio Mella:
003OVA1076Pirámides
003OVA1022Pirámides de acero
003ova1093Intención franciscana de evangelizar entre los mayas rebeldes
003ova1038Campeche
003ova1036Ideología y poder en el México prehispánico
003PCI0015La arqueología. Los Reyes Metzontla y tú.
003ova1047Cuatro décadas del programa de Trabajadores Agrícolas Temporales México- Canadá: 1974-2014

Programas, proyectos y actividades

cnd_programa_guias_600h_n

Mini Guías

Guías de bolsillo de zonas arqueológicas y museos de México.

Ver catálogo
_self
8
RevistasINAHA_bn

Revistas INAH

El repositorio de acceso abierto de publicaciones periódicas del INAH.

Ir al Portal
blank
Ir al portal
6
http://www.revistas.inah.gob.mx
Open in New Window
cnd_programa_lugares_600h_n

Lugares INAH

El portal de museos, zonas arqueológicas y zonas de monumentos históricos. Visita, conoce y protege el patrimonio histórico y cultural México.

Ir al portal
blank
Ir al Portal
7
http://www.lugares.inah.gob.mx
Open in New Window
cnd_programa_filah_600h_n

Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia

Desde 1989, la FILAH es un referente obligado dentro de la oferta cultural para México y Latinoamérica.

Ver más
_parent
5
cnd_programa_cubas_600h_n

Premio Antonio García Cubas

Reconoce anualmente el trabajo editorial en el ámbito de la antropología y la historia a nivel nacional en nueve distintas categorías.

Ver más
_parent
17