Programa radiofónico por internet producido por la Fonoteca del INAH como parte del proyecto Totlahtol Radio Nuestra Palabra de la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI), del Gobierno de la Ciudad de México.
Es un programa radiofónico, con formato de radiorevista, producido por la Fonoteca del INAH con el que se participa en el proyecto Totlahtol Radio Nuestra Palabra, vía internet, de la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI), del Gobierno de la Ciudad de México.
El título del programa alude al título del fonograma 50 de la serie discográfica del INAH, así como a uno de los versos de un poema de Nezahualcóyotl. También es una metáfora de la propia Fonoteca INAH. Está planteado para difundir los acervos de la Fonoteca, de manera principal la serie Testimonio Musical de México y temáticas relacionadas con la música como la migración, el Carnaval, la lengua materna, el comité pro pirekua, la Navidad, entre otros. Se transmite todos los jueves de las 10:30 a las 11:30.
En la vida de los pueblos originarios de linaje amerindio, la música y los sonidos rituales desempeñan un papel primordial, se entienden también como expresiones de su manera de ver y ordenar el mundo. Por ello, existen abundancia de cantos, musicalidades y estructuras sonoras ligadas ineludiblemente a esa identidad cultural en permanente movimiento. Este programa de radio digital tiene como propósito fundamental difundir la serie discográfica del INAH creada a través de su Fonoteca, como uno de los ejes que vinculan o expresan esta unión entre música y cultura como un sistema integrado.
Programas de radio
Pueblos indígenas de Baja California: los yumanos
En el lugar de la música Nº 01
Los pueblos originarios que habitan regiones de Baja California y Sonora pertenecen a la familia lingüística yumana, estos son, los kiliwas, los cucapá, los pai ipai, los kumiai y los ipai. Preservan costumbres ancestrales con leves matices que los distinguen unos de otros, principalmente la lengua, la música, el canto y la danza. Existen cantos que sólo pertenecen a una comunidad o cantador específicos. Por vivir en una región fronteriza poseen doble nacionalidad. El único instrumento musical que ha pervivido desde sus ancestros es una gran sonaja elaborada con un guaje o tecomate con la cual obtienen diferentes escalas de sonido.
01
Cantos en lenguas indígenas de México
En el Lugar de la Música Nº 02
Entre los pueblos indígenas perviven las huellas de su devenir, es decir, testimonios de diferentes momentos de su historia que forjaron la variedad de costumbres, tradiciones y estilos que los distinguen haciéndolos similares y diversos. Es por ello que, entre ellos es común encontrar resquicios líricos y sonoridades prehispánicas, así como cánticos en latín, en español antiguo y con influencia gregoriana, árabe, andaluza, filipina y africana, entre otros.
02
La música en la religiosidad de los pueblos indígenas
En el Lugar de la Música Nº 03
La música, el canto, la danza y el baile que practican los pueblos originarios contemporáneos, así como la instrumentación musical y demás parafernalia, puede percibirse en dos grandes vertientes, la festiva o profana y la religiosa o ritual. Cada una con un papel plenamente establecido en sus usos y costumbre y en su sistema de reglas que componen su cultura. La de índole religiosa es abundante, solemne, festiva, y por lo regular se practica con la finalidad de continuar el vínculo entre las dimensiones divina y humana.
03
La música en la religiosidad de los pueblos indígenas
En el Lugar de la Música Nº 05
La música, el canto, la danza y el baile que practican los pueblos originarios contemporáneos, así como la instrumentación musical y demás parafernalia, puede percibirse en dos grandes vertientes, la festiva o profana y la religiosa o ritual. Cada una con un papel plenamente establecido en sus usos y costumbre y en su sistema de reglas que componen su cultura. La de índole religiosa es abundante, solemne, festiva, y por lo regular se practica con la finalidad de continuar el vínculo entre las dimensiones divina y humana.
05
El jarabe
En el Lugar de la Música Nº 07
El jarabe, género musical surgido como parte de la transformación social y cultural de la colonia española, que gestó una nueva forma de reconocimiento identitario, sentando las bases de una nueva nacionalidad: lo mexicano, mixtura de varios ingredientes expresada en la música, el canto, el baile y la indumentaria. En la actualidad permanece vigente en diversas localidades tanto indígenas como mestizas.
07
La pirekua
En el Lugar de la Música Nº 08
Género lírico musical propio del pueblo purépecha de Michoacán. A sus creadores e intérpretes se les conoce en esa lengua como pireris y cada uno dispone en su acervo memorístico de una gran cantidad de pirekuas, en muchas ocasiones de su propia inspiración o como parte de ese patrimonio colectivo. La pirekua se acompaña con guitarra sexta y sus letras están dedicadas principalmente a la mujer equiparándola a las flores como símbolo de fertilidad, palabra y belleza.
08
Comité de Seguimiento a la inscripción de la Pirekua en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
En el Lugar de la Música Nº 09
Es un organismo interinstitucional creado para promover la participación de los compositores y cantadores purépechas en la toma de decisiones en torno al nombramiento de la pirekua como patrimonio cultural inmaterial ante la UNESCO. Sus principales estrategias son la realización de reuniones en las comunidades, el censo de pireris de avanzada edad, la elaboración de un cancionero de pirekuas y el registro o grabación de repertorios.
09
Villancicos, evangelización y pueblos indígenas
En el Lugar de la Música Nº 10
La transformación de las antiguas culturas amerindias se logró mediante la conquista bélica y la espiritual. Desde su llegada, los misioneros cultivaron pacientemente el adoctrinamiento de la nueva fe a través de cantos, sainetes y danzas. Los villancicos eran cantos acostumbrados en pequeñas poblaciones, rancherías y villas, de ahí su nombre. Los cultivados en la Nueva España fueron de manera principal dedicados al nacimiento de Cristo.
10
Sitios ceremoniales
En el Lugar de la Música Nº 11
La mayoría de pueblos amerindios aún conservan y resguardan sitios y parajes que heredaron de sus ancestros en donde rinden les rinden culto a ellos y a sus deidades, en la mayoría de los casos sincretizadas con el catolicismo popular. Estos sitios pueden ser montañas, cuevas, acuíferos, rocas, árboles, entre otros. En ellos realizan ceremonias con oraciones, cantos y danzas.
11
Artesanías indígenas
En el Lugar de la Música Nº 12
Todos los objetos de uso cotidiano y ceremonial o festivo creados por los pueblos indígenas, por principio cumplen una función práctica, así, vestuarios, herramientas, utensilios de cocina, aperos de labranza, ornamentos, mobiliario, entre otros, son producto de su creatividad e ingenio; todos ellos guardan un estilo étnico en el que es posible percibir la confluencia de distintos patrimonios culturales. Han sido nombrados equívocamente artesanías con la connotación de artes menores.
12
Teopiltzintli, El Dios Niño
En el Lugar de la Música Nº 13
Entre las deidades de los antiguos mexicanos, los cuales se deben entender como una diversidad de pueblos y culturas con matices heterogéneos pero vinculados al tronco común amerindio, el maíz o elote tierno estaba equiparado a la infancia de algunos dioses. Al mezclarse esta idea cosmogónica con el catolicismo popular, en muchas poblaciones quedó asimilada a los “Niños Dioses” como el de Plateros, el de Atocha o el Niñopa”.
13
Día Internacional de la Lengua Materna
En el Lugar de la Música Nº 14
México es una de las naciones pluriculturales con gran abundancia de lenguas maternas, todas ellas integrantes de familias lingüísticas ancestrales que guardan visiones milenarias del mundo, por ello y por la vigencia vigorosa de muchas de ellas, así como por las que se encuentran en riesgo de desaparecer, es que se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna.
14
Carnavales indígenas
En el Lugar de la Música Nº 15
En la mayoría de pueblos indígenas se celebra el Carnaval como parte del ciclo religioso católico, evidentemente asimilado a la cosmovisión de estos pueblos; de ahí que, en estos eventos profanos, festivos, subversivos y permisivos, se mezclen no sólo prácticas propiamente carnavalescas sino, incluso, otras ritualidades que rebasan el propio concepto del Carnaval desde el punto de vista occidental.
15
Migración indígena
En el Lugar de la Música Nº 16
Los movimientos poblacionales son propios de todos los pueblos a lo largo y ancho de la historia, ocasionados por múltiples motivos como los desastres naturales, sequías, terremotos, epidemias, pero también influidos por los intercambios comerciales, las guerras, o por el simple afán de explorar otras circunstancias y territorios. La migración contemporánea obedece primordialmente a la búsqueda de otras condiciones económicas y a la adopción de modelos de vida predominantes, también a la inseguridad y al deterioro de sistemas sociales.
16
Ecología y contaminación en regiones indígenas
En el Lugar de la Música Nº 17
El conocimiento que las poblaciones originarias mantienen con el entorno implica en muchos casos la plena conciencia de que los seres humanos son parte consustancial de la naturaleza y que, si ésta es afectada negativamente, se afecta del mismo modo la pervivencia humana. Por ello, muchas de sus actividades productivas son sustentables y sostenibles. En muchos de estos pueblos existe la convicción de que naturaleza y humanidad son una misma entidad.
17
Sexo y género entre los indígenas de México
En el Lugar de la Música Nº 18
En las antiguas culturas amerindias la división entre sexo y género se concebía de acuerdo a las actividades productivas y al cuidado de la familia. Si bien existía y ha trascendido a través del tiempo la supremacía del elemento masculino, en muchas culturas no se concebía como una diferencia opuesta, sino más bien complementaria. Los casos que salían de la normatividad, antes de considerarlos nocivos o aberrantes, se concebían como atributos extraordinarios con potestades y méritos favorables a la comunidad.
18
Cantos en lenguas indígenas de México
En el Lugar de la Música Nº 4
Entre los pueblos indígenas perviven las huellas de su devenir, es decir, testimonios de diferentes momentos de su historia que forjaron la variedad de costumbres, tradiciones y estilos que los distinguen haciéndolos similares y diversos. Es por ello que, entre ellos es común encontrar resquicios líricos y sonoridades prehispánicas, así como cánticos en latín, en español antiguo y con influencia gregoriana, árabe, andaluza, filipina y africana, entre otros.
4
Programas, proyectos y actividades
En el lugar de la música
Programa radiofónico por internet producido por la Fonoteca del INAH como parte del proyecto Totlahtol Radio Nuestra Palabra.