003ODI0912
003ODI0912
Impreso

El renacimiento del son jarocho y el grupo Mono Blanco (1977-2000)

Bernardo García Díaz
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Secretaría de Cultrua
Mar Adentro, Museo de Historia de Mendoza, Gobierno del Estado de Veracruz, SECVER, Veracruz. Me llena de orgullo, Universidad Veracruzana

Solemos pensar y escribir la historia a partir de ‘los grandes acontecimientos’: los cambios del ciclo económico, los movimientos sociales, las revoluciones… Pero ¿la vida cotidiana, la vida a veces rutinaria de todos los días, no es o no se vuelve también historia?
Un campesino o un ciudadano (en el sentido de habitante de una ciudad) que, en apego a una herencia familiar o por simple gusto personal, fabrica una jarana, la toca en un fandango, arma un grupo con sus vecinos, recrea o compone un son… ¿no hace historia?
Cuando escribimos sobre el pasado a partir de ‘los grandes hechos’, en la mayoría de los casos la información está ahí, a la mano, recordándonos la necesidad de como sociedad tenemos de volverlo historia y de aprender de él. Cuando soslayamos la vida cotidiana como historia corremos el riesgo de perder como sociedad hechos que, más allá de su propio valor intrínseco, llevan en sí mismos la posibilidad de volverse históricos.
Algo de esto ha sucedido con el son jarocho y el fandango. Durante muchos años fue objeto de abandono, de menosprecio, incluso de desvalorización como expresión cultural con profundas raíces sociales. En el curso de ese tiempo, sin embargo, así hayan sido reducidos a su mínima expresión, el son y el fandango resistieron. Y resistieron ahí: en la vida cotidiana, en el simple acto de tomar una jarana y recrear un son, de organizar un fandango la noche de sábado.

Historia, música, comunidad, Veracruz
1_2022
agosto de 2022
agosto de 2022
Ciudad de México
México
español
español
Música
Historia
Historia, música, comunidad, Veracruz
IMPRESO
978-607-8858-23-1
rústico
561
168 mm
222 mm
40 mm
1651 gr
$480.00
- 0 %
$480
Agotado
5

Catálogo de publicaciones

003ODI0855El códice Maya, antes Grolier
003OVA1043El espectáculo de la violencia en tiempos globales
003ova1048Arqueología de la producción
003ov1030Vista Hermosa
003ova1057La producción de bienes de prestigio en concha de Tula, Hidalgo
003ova1031De la opulencia a la precariedad
003OVA1086Naturaleza y cocina en el Valle del Mezquital
003odi0880Arqueología Monacal
003ova1074Encuentros y desencuentros. Una mirada a la protección del patrimonio cultural
003ova1038Campeche
003OVA0941Las Islas Marías
003OVA1044Taxco
003ova1080Arqueología de un arqueólogo
003ODI0876Instituto Nacional de Antropología e Historia
003OVA1076Pirámides
003ova1050Vocabulario relativo a las danzas totonacas
003ova1072Esteban Pavletich
escanear0010El consumo de cerámica entre la élite de Yaxchilán durante el Clásico Tardío
003OVA1052La vivienda obrera de la antigua fábrica de Papel Loreto
003ODI0864Catálogo de la colección de antropología del Museo Nacional (1895)

Programas, proyectos y actividades

cnd_programa_cubas_600h_n

Premio Antonio García Cubas

Reconoce anualmente el trabajo editorial en el ámbito de la antropología y la historia a nivel nacional en nueve distintas categorías.

Ver más
_parent
17
cnd_programa_guias_600h_n

Mini Guías

Guías de bolsillo de zonas arqueológicas y museos de México.

Ver catálogo
_self
8
RevistasINAHA_bn

Revistas INAH

El repositorio de acceso abierto de publicaciones periódicas del INAH.

Ir al Portal
blank
Ir al portal
6
http://www.revistas.inah.gob.mx
Open in New Window
cnd_programa_repro_600h_n

Taller de elaboración de reproducciones

Desde 1939 da continuidad a las manifestaciones artísticas en orfebrería y cerámica iniciadas en el México prehispánico.

Ver más
_parent
30
cnd_programa_filah_600h_n

Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia

Desde 1989, la FILAH es un referente obligado dentro de la oferta cultural para México y Latinoamérica.

Ver más
_parent
5