003OVA0261
003OVA0261
Impreso

Museo del Templo Mayor
10 años

Eduardo Matos Moctezuma
Instituto Nacional de Antropología e Historia

El año 1978 fue muy significativo para la arqueología. En la madrugada del 21 de febrero de aquel año, un grupo de obreros de la Compañía Luz y Fuerza del Centro trabajaban en la esquina de las calles de Guatemala y Argentina en el turno de la madrugada cuando, de repente, dieron con algo duro que les impedía continuar su trabajo. Limpiaron el lodo y se percataron de que se trataba de una piedra con relieves en su superficie. En vez de romperla para continuar con sus labores, decidieron detener la obra y avisar, al día siguiente, a las oficinas de Rescate Arqueológico del INAH. Grande fue la sorpresa de los arqueólogos cuando pudieron constatar que se trataba, efectivamente, de una parte del monolito que una vez excavado resultó ser la diosa Coyolxauhqui, deidad lunar que según los mitos había sido derrotada después de singular combate con su hermano Huitzilopochtli, dios solar y de la guerra, en el cerro de Coatepec. A partir de aquel momento se suscitó un interés enorme por el hallazgo. Después de la importante intervención de Rescate Arqueológico nos correspondió hacernos cargo de los trabajos de investigación de lo que se llamó Proyecto Templo Mayor a partir de marzo del mismo año. En realidad, cabe señalar que desde el año anterior el director del INAH, don Gastón García Cantú, me había designado como responsable de los trabajos que se llevarían a cabo en algún momento en los restos del Templo Mayor que estaban a la vista desde 1914, año en que una de las esquinas del principal templo azteca había sido encontrada por don Manuel Gamio. Sin embargo, el hallazgo de la diosa precipitó la puesta en marcha de nuestro proyecto y fue así como, después de cerca de cinco años de trabajos multidisciplinarios, se logró obtener una buena cantidad de información, mucha de la cual ha sido publicada aunque, es necesario decirlo, falta aún más por investigar, dado lo importante del contexto en que se trabajó y de los materiales que se pudieron recuperar a lo largo de esos años. En nuestro programa de trabajo, uno de los puntos que se planteaban era el de la creación de un museo de sitio en donde pudieran exhibirse las piezas obtenidas a partir de un guion específico. Mucho se especuló si se debería adaptar algún inmueble del área y cuál podría ser. Finalmente se optó por la idea de que fuera un edificio nuevo, por lo que pusimos manos a la obra. El diseño correspondió al arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, quien siempre estuvo atento a solucionar de manera creativa las necesidades que el guion presentaba. Lo anterior, unido a una museografía audaz a cargo de Miguel Ángel Fernández, dieron por resultado el Museo del Templo Mayor.

1
noviembre 1997
Ciudad de México
México
español
español
IMPRESO
970-18-0671-9
rústico
157
214 mm
322 mm
13 mm
776 gr
$213
- 0 %
$213
Agotado

10 años

4

Catálogo de publicaciones

003ova1089Breve noticia del idioma papabuco del pueblo de Elotepec
003ova1083Recuerdos, añoranzas y vivencias
003ova1039Fundaciones de los padres carmelitas descalzos en la Nueva España
003OVA1023Mentiras y verdades en la Arqueología Mexicana
003ODI0864Catálogo de la colección de antropología del Museo Nacional (1895)
003ova1042Mulatos e indios acusados de brujería en la Villa de Santiago de los Valles, Intendencia de San Luis Potosí, siglo XVIII
003OVA1069La invención de la música indígena de México
003OVA1077La plaza principal, su entorno y su historia
003OVA0857Veracruz, tierra de cañaverales
003ova1036Ideología y poder en el México prehispánico
003OVA1081La osadía se viste de mujer
003OVA1029Fuentes de la Alameda de 1775
003ova1051Los partes fragmentados
003OVA1018Construir teoría.
003odi0865Belleza y Virtud
003tcd0108Catálogo de publicaciones INAH
003ova1049Afecciones en juego
003OVA1044Taxco
003OVA1052La vivienda obrera de la antigua fábrica de Papel Loreto
003OVA1068Historia, catálogo actual y desarrollo urbano-arquitectónico del Panteón de San Fernando

Programas, proyectos y actividades

RevistasINAHA_bn

Revistas INAH

El repositorio de acceso abierto de publicaciones periódicas del INAH.

Ir al Portal
blank
Ir al portal
6
http://www.revistas.inah.gob.mx
Open in New Window
cnd_programa_guias_600h_n

Mini Guías

Guías de bolsillo de zonas arqueológicas y museos de México.

Ver catálogo
_self
8
cnd_programa_musica_600h_n

En el lugar de la música

Programa radiofónico por internet producido por la Fonoteca del INAH como parte del proyecto Totlahtol Radio Nuestra Palabra.

Escuchar
_parent
Escuchar los programas
1271
http://cnd.inah.gob.mx/divulgacion/fonoteca-inah/en-el-lugar-de-la-musica.html
Open in Parent Window
cnd_programa_repro_600h_n

Taller de elaboración de reproducciones

Desde 1939 da continuidad a las manifestaciones artísticas en orfebrería y cerámica iniciadas en el México prehispánico.

Ver más
_parent
30
cnd_programa_lugares_600h_n

Lugares INAH

El portal de museos, zonas arqueológicas y zonas de monumentos históricos. Visita, conoce y protege el patrimonio histórico y cultural México.

Ir al portal
blank
Ir al Portal
7
http://www.lugares.inah.gob.mx
Open in New Window