003CCI0353
003CCI0353

Memoria del coloquio La Obra de Antonio de Nebrija y su Recepción en la Nueva España.
Quince estudios nebrisenses (1492 - 1992)

Científica
Lingüística
Ignacio Guzmán Betancourt (Editor), Eréndira Nansen Díaz (Editor)
Instituto Nacional De Antropología E Historia - INAH

Antonio de Nebrija es uno de los más egregios representantes del Renacimiento europeo y del humanismo español del siglo XV. La publicación de su Gramática Castellana-1492- fue un suceso sin precedente en la historia de Occidente, pues representa la cristalización de un proyecto acariciado desde muchas generaciones atrás: elevar las hablas vernáculas a la categoría de lenguas de cultura dotándolas primeramente de rigurosos tratados gramaticales. La Gramática Castellana es el primero de éstos que se realiza y publica de acuerdo con criterios tanto prácticos como científicos, a la vez que humanistas. En 1992, al cumplirse el quinto centenario de su primera edición, el mundo hispánico conmemoró de diversas maneras el singular aniversario. En México ??“el país con el mayor número de hispanohablantes-, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, a través de su Dirección de Lingüística, se enlazó con tales festejos mediante la organización de un coloquio destinado a examinar de modo especial y con suma objetividad el impacto de las doctrinas de Nebrija entre los gramáticos indigenistas novohispanos.Este volumen presenta los trabajos elaborados por 15 distinguidos investigadores mexicanos en el coloquio La obra de Antonio de Nebrija y su Recepción en la Nueva España, que constituyen aportaciones de gran calidad académica, pues ventilan diversos aspectos relacionados con la influencia que tuvo el pensamiento del erudito español en las generaciones que le sucedieron.

Nueva España , coloquio
1
Julio 1997
1997-07-01
México D.F.
México
Español
Español
Lingüística
Lingüística
IMPRESO
968-29-9483-7
Rústica
212
185 mm
260 mm
12 mm
394 gr
$99
Remate
- 0 %
$99

Quince estudios nebrisenses (1492 - 1992)

299
0

Catálogo de publicaciones

003ODI0844Arqueología de la Arqueología
escanear0010El consumo de cerámica entre la élite de Yaxchilán durante el Clásico Tardío
003OVA0795Juventudes indigenas
003ova1055Del hecho al dicho
003OVA1032Nota roja
003ova1057La producción de bienes de prestigio en concha de Tula, Hidalgo
003OVA1076Pirámides
003ova1045Recuento de las contribuciones a la arqueología de Xochicalco
003OVA1044Taxco
003ova1040El viaje estético
003OVA1060Desarrollo regional en la Sierra Norte de Puebla durante la época prehispánica
003OVA1041Arqueología urbana en la reconstrucción arquitectónica del Recinto Sagrado de Tenochtitlán
003odi0859Piedras de Fuego y Agua
003OVA1077La plaza principal, su entorno y su historia
003ova1093Intención franciscana de evangelizar entre los mayas rebeldes
003odi0866La guerra zapatista 1916-1919
003OVA1066Estudiar el racismo: afrodescendientes en México
003ova1047Cuatro décadas del programa de Trabajadores Agrícolas Temporales México- Canadá: 1974-2014
003odi0873El guardián de las palabras
003ova1053Comida mexicana

Programas, proyectos y actividades

RevistasINAHA_bn

Revistas INAH

El repositorio de acceso abierto de publicaciones periódicas del INAH.

Ir al Portal
blank
Ir al portal
6
http://www.revistas.inah.gob.mx
Open in New Window
cnd_programa_guias_600h_n

Mini Guías

Guías de bolsillo de zonas arqueológicas y museos de México.

Ver catálogo
_self
8
cnd_programa_musica_600h_n

En el lugar de la música

Programa radiofónico por internet producido por la Fonoteca del INAH como parte del proyecto Totlahtol Radio Nuestra Palabra.

Escuchar
_parent
Escuchar los programas
1271
http://cnd.inah.gob.mx/divulgacion/fonoteca-inah/en-el-lugar-de-la-musica.html
Open in Parent Window
MediatecaINAH_bn

Mediateca INAH

El repositorio digital de acceso abierto del INAH.

Ir al Portal
blank
Ir al portal
4
http://www.mediateca.inah.gob.mx
Open in New Window
cnd_programa_repro_600h_n

Taller de elaboración de reproducciones

Desde 1939 da continuidad a las manifestaciones artísticas en orfebrería y cerámica iniciadas en el México prehispánico.

Ver más
_parent
30