003OVA1089
003OVA1089
Impreso

Breve noticia del idioma papabuco del pueblo de Elotepec

Francisco Belmar
6
Francisco Barriga Puente (Coordinador)
Instituto Nacional de Antropología e Histora

Francisco Barriga Puente, señala: Hasta donde mi información llega, la primera alusión al idioma papabuco fue la que hizo Manuel Orozco y Berra en su Geografía de las lenguas y carta etnográfica de México, en 1864. Quien fuera miembro fundador de la Academia Mexicana de la Lengua propuso la existencia de 11 familias lingüísticas -además de 16 lenguas sin clasificar- dentro del territorio nacional. El papabuco figuraba entre estas últimas. La segunda mención de la lengua que nos ocupa se debe a Francisco Pimente -conde de Heras y vizconde de Querétaro-, quien publicó en 1875 El cuadro descriptivo y comparativo de las lenguas indígenas de México o tratado de filología mexicana, obra en la que planteó la existencia de 19 familias lingüística. Con una mejor visión de conjunto, Pimentel colocó el papabuco dentro de la familia Mixteco-Zapoteca. Una tercera referencia al papabuco está contenida en The American Race: A Linguistic Classification and Ethnographic Description of the Natives Tribes of North and South America, que Daniel G. Brinton sacó a la luz en 1891. El doctor Brinton organizó el cúmulo de stocks lingüísticos americanos en cinco conjuntos. En el tercero de éstos -el grupo Central- incluyó las lenguas mexicanas. El papabuco figura dentro del stock Zapoteco y Mixteco, como lo había planteado Pimentel. Una década después -en 1901- el licenciado Francisco Belmar publicó la obra que aquí se introduce: Breve noticia del idioma papabuco del pueblo de Elotepec. De acuerdo con su título, se trata de un breve -pero sustancioso- tratado de papabuco, en el que se abordan con notable capacidad de síntesis el alfabeto y la pronunciación de las letras; el número gramatical; el género; los pronombres personales y demostrativos; el sistema de numeración, y la flexión verbal; este último particular se ilustra con un puñado de paradigmas. Al final de su boceto gramatical, el tlaxiaqueño afirmó -con el tono de quien sabe lo que dice- que le parecía “inútil entrar en amplios detalles sobre una lengua que en su concepto no era más que un dialecto del zapoteco”

historia, lingüística, geografía, papabuco, lenguas indígenas
1_2019
Diciembre 2019
Ciudad de México
México
Español
Español
Lingüística
Historia
IMPRESO
978-607-539-409-1
Rústica
20
160 mm
229 mm
4 mm
91 gr
$65
- 0 %
$65
514
0

Catálogo de publicaciones

003ODI0864Catálogo de la colección de antropología del Museo Nacional (1895)
003ova1036Ideología y poder en el México prehispánico
003odi0873El guardián de las palabras
003OVA0857Veracruz, tierra de cañaverales
003odi0865Belleza y Virtud
003ova1048Arqueología de la producción
003OVA1061Un acercamiento a las placas conmemorativas y a los escudos de los siglos XVI a XIX en la Ciudad de México
003OVA1081La osadía se viste de mujer
003ova1090El juego de pelota de Tehuacalco, Gro.
003OVA1060Desarrollo regional en la Sierra Norte de Puebla durante la época prehispánica
003ova1053Comida mexicana
003ova1026Xochipilli
003odi0858Momias
003ODI0874Catálogo de piezas de El Tigre-Campeche
003OVA1069La invención de la música indígena de México
003odi0866La guerra zapatista 1916-1919
003ODI0857Semillas de vida
003OVA1021Etnografía de la comunicación
003ova1047Cuatro décadas del programa de Trabajadores Agrícolas Temporales México- Canadá: 1974-2014
003OVA1064Herejía

Programas, proyectos y actividades

cnd_programa_guias_600h_n

Mini Guías

Guías de bolsillo de zonas arqueológicas y museos de México.

Ver catálogo
_self
8
cnd_programa_cubas_600h_n

Premio Antonio García Cubas

Reconoce anualmente el trabajo editorial en el ámbito de la antropología y la historia a nivel nacional en nueve distintas categorías.

Ver más
_parent
17
cnd_programa_repro_600h_n

Taller de elaboración de reproducciones

Desde 1939 da continuidad a las manifestaciones artísticas en orfebrería y cerámica iniciadas en el México prehispánico.

Ver más
_parent
30
cnd_programa_filah_600h_n

Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia

Desde 1989, la FILAH es un referente obligado dentro de la oferta cultural para México y Latinoamérica.

Ver más
_parent
5
cnd_programa_musica_600h_n

En el lugar de la música

Programa radiofónico por internet producido por la Fonoteca del INAH como parte del proyecto Totlahtol Radio Nuestra Palabra.

Escuchar
_parent
Escuchar los programas
1271
http://cnd.inah.gob.mx/divulgacion/fonoteca-inah/en-el-lugar-de-la-musica.html
Open in Parent Window