003ODI0899
003ODI0899
Impreso

El Gran Nayar Jesuítico (1722-1767)
La conformación de la matriz cultural indígena de raigambre aborigen de los coras contemporáneos

Etnohistoria
Logos
Laura Magriñá
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM

Este estudio etnohistórico es resultado de la combinación de una revisión minuciosa de fuentes de muy diversa índole, de un sólido análisis teórico y de un prolongado trabajo de campo entre los grupos indígenas de la sierra nayarita, lo que incorpora información etnográfica privilegiada. De manera creativa, mediante viajes del presente al pasado, Laura Magriñá reconstruye el armazón estructural de la matriz cultural indígena vigente hoy en día en 'el costumbre' y en el conjunto de símbolos y referentes religiosos de los coras contemporáneos. Durante el periodo jesuitico se presentan en el Gran Nayar los elementos que inciden con especial relevancia en la estructuración histórica de esta matriz cultural y la autora construye un marco interpretativo propio para explicar las continuidades y las transformaciones. Es un periodo de resistencia indígena, de ajuste, de adaptación, de reformulación y de incorporación de aspectos llevados a la sierra por los misioneros jesuitas y también por los militares de los presidios.

Etnohistoria, etnografía
1_2022
junio 2022
junio 2022
Ciudad de México
México
español
español
Etnohistoria
Historia
IMPRESO
978-607-539-585-2
rústico
407
165 mm
230 mm
24 mm
747 gr
$495
- 0 %
$495

La conformación de la matriz cultural indígena de raigambre aborigen de los coras contemporáneos

21

Catálogo de publicaciones

003ova1080Arqueología de un arqueólogo
003OVA1091El juego de pelota en Cantona, Puebla
003OVA1022Pirámides de acero
003ODI0874Catálogo de piezas de El Tigre-Campeche
003OVA1069La invención de la música indígena de México
003OVA1081La osadía se viste de mujer
003OVA1052La vivienda obrera de la antigua fábrica de Papel Loreto
003odi0861Que de dónde, amigo, vengo
003OVA1061Un acercamiento a las placas conmemorativas y a los escudos de los siglos XVI a XIX en la Ciudad de México
003ova1040El viaje estético
003ova1072Esteban Pavletich
003ova1034Música ritual de un pueblo huave
003ova1045Recuento de las contribuciones a la arqueología de Xochicalco
003odi0866La guerra zapatista 1916-1919
003ova1039Fundaciones de los padres carmelitas descalzos en la Nueva España
003OVA1023Mentiras y verdades en la Arqueología Mexicana
003odi0873El guardián de las palabras
003amc0027Arqueología de la Arqueología
003ODI0855El códice Maya, antes Grolier
003cas0023Juan D. Vasallo

Programas, proyectos y actividades

cnd_programa_guias_600h_n

Mini Guías

Guías de bolsillo de zonas arqueológicas y museos de México.

Ver catálogo
_self
8
cnd_programa_cubas_600h_n

Premio Antonio García Cubas

Reconoce anualmente el trabajo editorial en el ámbito de la antropología y la historia a nivel nacional en nueve distintas categorías.

Ver más
_parent
17
cnd_programa_repro_600h_n

Taller de elaboración de reproducciones

Desde 1939 da continuidad a las manifestaciones artísticas en orfebrería y cerámica iniciadas en el México prehispánico.

Ver más
_parent
30
cnd_programa_filah_600h_n

Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia

Desde 1989, la FILAH es un referente obligado dentro de la oferta cultural para México y Latinoamérica.

Ver más
_parent
5
cnd_programa_musica_600h_n

En el lugar de la música

Programa radiofónico por internet producido por la Fonoteca del INAH como parte del proyecto Totlahtol Radio Nuestra Palabra.

Escuchar
_parent
Escuchar los programas
1271
http://cnd.inah.gob.mx/divulgacion/fonoteca-inah/en-el-lugar-de-la-musica.html
Open in Parent Window