003CCI0250
003CCI0250
Impreso

Conservación del idioma en una comunidad italo - mexicana

Científica
Lingüística
Patrizia Romani (Autor)
Instituto Nacional De Antropología E Historia - INAH

En 1882 un grupo de aproximadamente 560 italianos, provenientes en su mayoría de la región véneta, fundaron en el estado de Puebla la colonia de Chipilo.Actualmente la comunidad, con una población de 2 500 descendientes de italianos, constituye un caso poco común de conservación lingüística en el panorama de los movimientos migratorios: después de más de cien años el véneto sigue siendo el idioma materno de la minoría étnica, que lo usa regularmente además del español. El presente ensayo analiza cómo los miembros de la comunidad bilingüe de Chipilo interpretan y valoran el contacto entre el idioma étnico y el idioma oficial. A pesar de la existencia de una relación asimétrica entre el véneto y el español, que favorece al segundo, los chipileños muestran una orientación positiva para con la conservación del idioma de origen. Las opiniones de los hablantes respecto a la adquisición y al uso del véneto y el español, así como su autoevaluación del grado de bilingüismo, revelan la coexistencia no conflictiva y relativamente estable de los dos idiomas en contacto, cuyos diferentes significados sociales y diferentes funciones expresan tanto la defensa del espacio étnico como la integración de la minoría en la más amplia comunidad nacional mexicana.

México , idioma , conservación , comunidad , Italia
1
Octubre 1992
1992-10-01
México D.F.
México
Español
Español
Lingüística
Lingüística
IMPRESO
968-29-3767-1
Rústica
112
185 mm
260 mm
223 gr
$20
- 0 %
$20
168
0

Catálogo de publicaciones

003ova1026Xochipilli
003ova1057La producción de bienes de prestigio en concha de Tula, Hidalgo
003odi0859Piedras de Fuego y Agua
003OVA1082A la búsqueda del significado del uso ritual de mandíbulas humanas y animales en Mesoamérica
003ova1079Enterramientos humanos del sitio arqueológico Lomas del Real, Altamira, Tamaulipas
003odi0877Mesoamérica.
003OVA1058Una casa de curtiduría del Siglo XVIII en el barrio de San Pablo
003OVA1027Charapan el de antes
003OVA1066Estudiar el racismo: afrodescendientes en México
003OVA1032Nota roja
003ODI0855El códice Maya, antes Grolier
003odi0858Momias
003ova1036Ideología y poder en el México prehispánico
003pci0016El pequeño historiador
003ova1093Intención franciscana de evangelizar entre los mayas rebeldes
003OVA0856Historias de la época colonial y del siglo XIX en México
003ova1089Breve noticia del idioma papabuco del pueblo de Elotepec
003ova1028El Panteón Francés de la Piedad
003ODI0876Instituto Nacional de Antropología e Historia
003ova1050Vocabulario relativo a las danzas totonacas

Programas, proyectos y actividades

cnd_programa_repro_600h_n

Taller de elaboración de reproducciones

Desde 1939 da continuidad a las manifestaciones artísticas en orfebrería y cerámica iniciadas en el México prehispánico.

Ver más
_parent
30
cnd_programa_lugares_600h_n

Lugares INAH

El portal de museos, zonas arqueológicas y zonas de monumentos históricos. Visita, conoce y protege el patrimonio histórico y cultural México.

Ir al portal
blank
Ir al Portal
7
http://www.lugares.inah.gob.mx
Open in New Window
RevistasINAHA_bn

Revistas INAH

El repositorio de acceso abierto de publicaciones periódicas del INAH.

Ir al Portal
blank
Ir al portal
6
http://www.revistas.inah.gob.mx
Open in New Window
cnd_programa_musica_600h_n

En el lugar de la música

Programa radiofónico por internet producido por la Fonoteca del INAH como parte del proyecto Totlahtol Radio Nuestra Palabra.

Escuchar
_parent
Escuchar los programas
1271
http://cnd.inah.gob.mx/divulgacion/fonoteca-inah/en-el-lugar-de-la-musica.html
Open in Parent Window
cnd_programa_filah_600h_n

Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia

Desde 1989, la FILAH es un referente obligado dentro de la oferta cultural para México y Latinoamérica.

Ver más
_parent
5