"/> "/>

003ODI0820
003ODI0820
Impreso

Los pueblos indígenas del Estado de México
Atlas Etnográfico

Divulgación
Efraín Cortés Ruiz, Jaime Enrique Carreón Flores (Coordinadores)
Instituto Nacional de Antropología e Historia , Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México

La caracterización de la identidad cultural de los actuales pueblos originarios del Estado de México constituye el propósito fundamental de la compilación de trabajos del presente atlas, el cual, como aporte etnológico, se apoya en estudios de especialistas en lingüística, arqueología, etnohistoria y etnología. Con el ordenamiento en tres tipos de textos (estudios básicos, ensayos y recuadros etnográficos) se pretende contribuir a la difusión de aspectos de la cultura indígena en una de las entidades del país que ocupa un lugar central en el desarrollo cultural mesoamericano. Desde la antigüedad, lo que hoy constituye el actual territorio del Estado de México -ubicado en el altiplano central- ha sido escenario de gran concentración demográfica, particularmente de otomianos y nahuas, cuyos descendientes actual, mente constituyen los grupos más numerosos originarios de la entidad. Tal confluencia pluricultural, desde etapas preagrícolas, ha sido la característica de la zona. En nuestros días el desarrollo urbano- industrial de la entidad mexiquense, como señala Szase Pianta (1990: 485), se caracteriza "por una fuerte concentración de población y de recursos en una pequeña zona que regionalmente está más integrada a la ciudad de México que al Estado, y que determina que la entidad se pueda definir como un área heterogénea con profundos desequilibrios regionales”. No obstante, la gran concentración actual de población es reflejo de lo que ha sido desde tiempos ancestrales, pues el valle de México -que se expande por el oriente de la entidad- fue asiento de agricultores de regadío que, según Palerm y Wolf (1972), constituyó la base del desarrollo de la cultura urbana mesoamericana, al grado de que su prolongación en el área mexiquense es nada menos que la gran urbe teotihuacana, representante máxima del periodo Clásico de Mesoamérica.

1
Diciembre 2017
CDMX
México
1
Español
Español
Historia
IMPRESO
978-607-495-496-8
Rústica
512
234 mm
312 mm
33 mm
2508 gr
$700
- 0 %
$700

Atlas Etnográfico

257
0

Catálogo de publicaciones

003ova1026Xochipilli
003ova1054Consulado de México año de 1809
003ova1093Intención franciscana de evangelizar entre los mayas rebeldes
003OVA1061Un acercamiento a las placas conmemorativas y a los escudos de los siglos XVI a XIX en la Ciudad de México
003ODI0857Semillas de vida
003ova1079Enterramientos humanos del sitio arqueológico Lomas del Real, Altamira, Tamaulipas
003odi0859Piedras de Fuego y Agua
003OVA1023Mentiras y verdades en la Arqueología Mexicana
003ova1047Cuatro décadas del programa de Trabajadores Agrícolas Temporales México- Canadá: 1974-2014
003ova1070Ligero estudio sobre la lengua mazateca
003OVA1044Taxco
003OVA1043El espectáculo de la violencia en tiempos globales
003OVA1019En busca del alma nacional
003ODI0844Arqueología de la Arqueología
003odi0873El guardián de las palabras
003ova1048Arqueología de la producción
003OVA1068Historia, catálogo actual y desarrollo urbano-arquitectónico del Panteón de San Fernando
003ova1071Evidencias de sacrificio humano y canibalismo en restos óseos
003odi0880Arqueología Monacal
003ODI0875El patrimonio vivo y los pueblos

Programas, proyectos y actividades

cnd_programa_musica_600h_n

En el lugar de la música

Programa radiofónico por internet producido por la Fonoteca del INAH como parte del proyecto Totlahtol Radio Nuestra Palabra.

Escuchar
_parent
Escuchar los programas
1271
http://cnd.inah.gob.mx/divulgacion/fonoteca-inah/en-el-lugar-de-la-musica.html
Open in Parent Window
cnd_programa_cubas_600h_n

Premio Antonio García Cubas

Reconoce anualmente el trabajo editorial en el ámbito de la antropología y la historia a nivel nacional en nueve distintas categorías.

Ver más
_parent
17
cnd_programa_guias_600h_n

Mini Guías

Guías de bolsillo de zonas arqueológicas y museos de México.

Ver catálogo
_self
8
RevistasINAHA_bn

Revistas INAH

El repositorio de acceso abierto de publicaciones periódicas del INAH.

Ir al Portal
blank
Ir al portal
6
http://www.revistas.inah.gob.mx
Open in New Window
cnd_programa_filah_600h_n

Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia

Desde 1989, la FILAH es un referente obligado dentro de la oferta cultural para México y Latinoamérica.

Ver más
_parent
5