"/> "/>

003ODI0732
003ODI0732

La hora del café.
Dos siglos a muchas voces

Instituto Nacional De Antropología E Historia - INAH

Hay plantas buenas y plantas malas, unas amistosas, otras hostiles. El maíz es luminoso y fraterno, como lo son el frijol y la calabaza que conviven en la milpa. El café en cambio ha sido funesto. Tras el amable arbolito de fresco follaje y rojos frutos se oculta una historia de ignominia y explotación. Su arribo a las laderas del Soconusco propició la esclavitud moderna pues para pizcar el café destinado a Europa o Estados Unidos, los finqueros alemanes esclavizaban por temporadas a los pobladores de las zonas altas. En Oaxaca los cafetales agobiaron a legiones de mixtecos. Los "jardines de café" veracruzanos dejaron exhaustos a miles de pizcadores indígenas y mestizos. Desde fines del siglo XIX y hasta bien entrado el XX, las plantaciones fueron lugares de penuria y explotación. Y los campesinos odiaban el café. Con la Revolución de 1910 no cambiaron mucho las cosas pues al principio las plantaciones se libraron del reparto agrario. Y los campesinos seguían odiando el café. Fue durante el cardenismo cuando se expropiaron y repartieron plantaciones, algunas con huertas de café. Pero el desencuentro entre los campesinos y el grano aromático no desapareció. Al principio los ejidatarios cultivaron las huertas a disgusto, con desgano. No es fácil reconciliarse con el enemigo, aquerenciarse con el cultivo que expolió a padres y abuelos. Pero con el tiempo los pequeños huerteros confraternizaron con el cafetal. Si al principio lo atendían como de soslayo hoy han desarrollado una sutil cultura agrícola propia y están domesticando al enemigo ancestral, están haciendo un cultivo finquero que por décadas les fue hostil. Es más, algunos campesinos están empezando a tomar café auténtico. Entre las últimas expresiones de este proceso de domesticación, en una de las regiones del mundo con mayor diversidad biológica, el sureste mexicano, organizaciones de cafeticultores han aprendido a combinar la producción del preciado grano con la conservación. Desde su terreno, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad está empeñada en reivindicar y proyectar este esfuerzo.

México D.F.
México
Español
Español
IMPRESO
978-607-7607-56-4
Rústica
240
20.5 mm
27 mm
1.5 mm
$163
- 0 %
$163
Agotado

Dos siglos a muchas voces

0
0

Catálogo de publicaciones

003ova1045Recuento de las contribuciones a la arqueología de Xochicalco
003OVA0857Veracruz, tierra de cañaverales
003ova1087Tetzáhuitl
003OVA1069La invención de la música indígena de México
003OVA1021Etnografía de la comunicación
003OVA1027Charapan el de antes
003OVA1022Pirámides de acero
003ova1050Vocabulario relativo a las danzas totonacas
003PCI0015La arqueología. Los Reyes Metzontla y tú.
003ova1034Música ritual de un pueblo huave
003ova1038Campeche
003OVA1052La vivienda obrera de la antigua fábrica de Papel Loreto
003OVA1061Un acercamiento a las placas conmemorativas y a los escudos de los siglos XVI a XIX en la Ciudad de México
003OVA0856Historias de la época colonial y del siglo XIX en México
003odi0858Momias
003odi0865Belleza y Virtud
003ova1075La ciudad histórica de Guadalajara
003ova1054Consulado de México año de 1809
003ova1072Esteban Pavletich
003OVA1062La Malinche: de la historia al mito

Programas, proyectos y actividades

cnd_programa_guias_600h_n

Mini Guías

Guías de bolsillo de zonas arqueológicas y museos de México.

Ver catálogo
_self
8
RevistasINAHA_bn

Revistas INAH

El repositorio de acceso abierto de publicaciones periódicas del INAH.

Ir al Portal
blank
Ir al portal
6
http://www.revistas.inah.gob.mx
Open in New Window
cnd_programa_filah_600h_n

Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia

Desde 1989, la FILAH es un referente obligado dentro de la oferta cultural para México y Latinoamérica.

Ver más
_parent
5
cnd_programa_lugares_600h_n

Lugares INAH

El portal de museos, zonas arqueológicas y zonas de monumentos históricos. Visita, conoce y protege el patrimonio histórico y cultural México.

Ir al portal
blank
Ir al Portal
7
http://www.lugares.inah.gob.mx
Open in New Window
MediatecaINAH_bn

Mediateca INAH

El repositorio digital de acceso abierto del INAH.

Ir al Portal
blank
Ir al portal
4
http://www.mediateca.inah.gob.mx
Open in New Window