003OVA0768
003OVA0768
Impreso

La población antigua de la Villa de Guadalupe ciudad de México (1200-1700 d.C)

Antropología física
Logos
Arturo Roman Pacheco (Coordinador), Ma. Teresa Jaén Esquivel (Coordinador), Josefína Bautista Martínez (Coordinador)
Instituto Nacional ee Antropología e Historia - INAH

El hallazgo del gran osario localizado en una cripta construida bajo el subsuelo de la Capilla de Indios de la Villa de Guadalupe, en el Distrito Federal, permitió al equipo encargado de su recuperación poner en práctica las técnicas más adecuadas, dada la dificultad de acceder al interior de dicho recinto y efectuar la extracción del osario sin que sufriera un mayor deterioro. De este modo y como medida de control, se decidió que era necesario hacer previamente una división por sectores o cuadrante en el sitio del descubrimiento y así establecer un registro arqueológico confiable y adecuado. Entre los materiales óseos recuperados se encuentran individuos de ambos sexos y de diferentes grupos de edad, así como jóvenes y niños en distintas etapas de la infancia. Los restos óseos recuperados constituyen una muestra invaluable de la población que habitó en los alrededores de la Villa de Guadalupe a partir de los años 1236+45 hasta1716+45. Estas fechas marcan que hubo continuidad en los asentamientos humanos que habitaron en dicho sitio, por lo menos 500 años. El estudio de esta muestra de población nos permitió conocer la diversidad biológica de los habitantes de esta Villa y los cambios sufridos por los antiguos pobladores de la ciudad de México que se asentaron en los alrededores de este importante santuario religioso.

población, Ciudad de México, antigua, Villa de Guadalupe
1
Noviembre 2013
2013-11-01
México D.F.
México
Español
Español
Antropología física
Antropología física
IMPRESO
978-607-484-439-9
Rústica
182
16 mm
23 mm
11 mm
400 gr
$280
Remate
- 0 %
$280
64
0

Catálogo de publicaciones

003OVA0857Veracruz, tierra de cañaverales
003ova1034Música ritual de un pueblo huave
003ova1038Campeche
003OVA1069La invención de la música indígena de México
003ova1071Evidencias de sacrificio humano y canibalismo en restos óseos
003ODI0844Arqueología de la Arqueología
003ODI0856Relación de Michoacán
003ova1039Fundaciones de los padres carmelitas descalzos en la Nueva España
003cas0023Juan D. Vasallo
003OVA1062La Malinche: de la historia al mito
003ODI0874Catálogo de piezas de El Tigre-Campeche
003ova1028El Panteón Francés de la Piedad
003OVA1060Desarrollo regional en la Sierra Norte de Puebla durante la época prehispánica
003ova1031De la opulencia a la precariedad
003OVA1020Las huellas de Buda
003pci0016El pequeño historiador
003OVA1019En busca del alma nacional
003odi0859Piedras de Fuego y Agua
003ova1073Mui' sapook
003OVA1043El espectáculo de la violencia en tiempos globales

Programas, proyectos y actividades

cnd_programa_cubas_600h_n

Premio Antonio García Cubas

Reconoce anualmente el trabajo editorial en el ámbito de la antropología y la historia a nivel nacional en nueve distintas categorías.

Ver más
_parent
17
cnd_programa_musica_600h_n

En el lugar de la música

Programa radiofónico por internet producido por la Fonoteca del INAH como parte del proyecto Totlahtol Radio Nuestra Palabra.

Escuchar
_parent
Escuchar los programas
1271
http://cnd.inah.gob.mx/divulgacion/fonoteca-inah/en-el-lugar-de-la-musica.html
Open in Parent Window
cnd_programa_repro_600h_n

Taller de elaboración de reproducciones

Desde 1939 da continuidad a las manifestaciones artísticas en orfebrería y cerámica iniciadas en el México prehispánico.

Ver más
_parent
30
cnd_programa_guias_600h_n

Mini Guías

Guías de bolsillo de zonas arqueológicas y museos de México.

Ver catálogo
_self
8
MediatecaINAH_bn

Mediateca INAH

El repositorio digital de acceso abierto del INAH.

Ir al Portal
blank
Ir al portal
4
http://www.mediateca.inah.gob.mx
Open in New Window