003OVA1070
003OVA1070
Impreso

Ligero estudio sobre la lengua mazateca

Francisco Belmar
2
Francisco Barriga Puente (Coordinador)
Instituto Nacional de Antropología e Historia

El ligero estudio sobre la lengua mazateca fue impreso en la ciudad de Oaxaca por el taller que encabeza Wenceslao Güendulain, quien con el tiempo sacaría a la luz otras tres obras suyas. La publicación consta de 136 páginas, que miden 21.3 centímetros de alto, por 13.5 de ancho. Los pliegos del ejemplar examinado están cosidos a mano y encuadernados con pastas duras de color café obscuro. El lomo es redondo. Cabe mencionar que la edición original venía con pastas blandas, de color gris y que en la primera de forros destacaban el título y los créditos en negro. El papel que se utilizó ha resistido bastante bien los 126 años que han transcurrido desde que fue sacado a la luz. Por otra parte, se puede decir que, en términos generales, la obra estuvo bien cuidada. De hecho, la revisión del texto sólo arrojó ocho “erratas notables”, las cuales se consignaron puntualmente al final de la obra. En las primeras páginas del volumen 2, a manera de introducción- el licenciado Francisco Belmar afirma que a los mazatecos se les asignó ese gentilicio náhuatl porque uno de los pueblos que habitaban era San Cristóbal de Mazatlán, Oaxaca. Belmar asevera que el mazateco se divide en dos dialectos principales: el mazateco propiamente dicho y el izcateco (cuya variante ortográfica actual es ixcateco). Con respecto a este último punto, los clasificadores contemporáneos consideran que, si bien es cierto que el mazateco y el ixcateco son lenguas emparentadas, también lo es que están lo suficientemente separadas como para mejor ser consideradas lenguas diferentes. Muy a su manera el filólogo de Tlaxiaco dio cuenta de una de las lenguas más eufónicas del mundo, en la que las palabras pueden reducirse a melodías y la sintaxis llega a conformar oraciones que propician el desbordamiento de las fronteras sensoriales.

Lengua, Oaxaca, lingüística, mazateco
1_2019
Primera
Agosto 2019
Agosto 2019
Ciudad de México
México
Español
Español
Lingüística
Historia, Lengua, Oaxaca, lingüística, mazateco
IMPRESO
978-607-539-280-6
Rústica
137
159 mm
229 mm
10 mm
297 gr
$195.00
- 0 %
$195
385
0

Catálogo de publicaciones

003OVA1068Historia, catálogo actual y desarrollo urbano-arquitectónico del Panteón de San Fernando
003OVA0795Juventudes indigenas
003ova1039Fundaciones de los padres carmelitas descalzos en la Nueva España
003tcd0108Catálogo de publicaciones INAH
003OVA1084La presencia de la orden del Carmen descalzo en la Nueva España
003odi0878La Dama de la Discordia
003ov1030Vista Hermosa
003OVA1044Taxco
003OVA0941Las Islas Marías
003OVA1060Desarrollo regional en la Sierra Norte de Puebla durante la época prehispánica
escanear0010El consumo de cerámica entre la élite de Yaxchilán durante el Clásico Tardío
003ova1057La producción de bienes de prestigio en concha de Tula, Hidalgo
003OVA1069La invención de la música indígena de México
003ODI0876Instituto Nacional de Antropología e Historia
003OVA1020Las huellas de Buda
003OVA1077La plaza principal, su entorno y su historia
003ova1045Recuento de las contribuciones a la arqueología de Xochicalco
003ova1048Arqueología de la producción
003ova1087Tetzáhuitl
003OVA1064Herejía

Programas, proyectos y actividades

cnd_programa_repro_600h_n

Taller de elaboración de reproducciones

Desde 1939 da continuidad a las manifestaciones artísticas en orfebrería y cerámica iniciadas en el México prehispánico.

Ver más
_parent
30
cnd_programa_cubas_600h_n

Premio Antonio García Cubas

Reconoce anualmente el trabajo editorial en el ámbito de la antropología y la historia a nivel nacional en nueve distintas categorías.

Ver más
_parent
17
cnd_programa_musica_600h_n

En el lugar de la música

Programa radiofónico por internet producido por la Fonoteca del INAH como parte del proyecto Totlahtol Radio Nuestra Palabra.

Escuchar
_parent
Escuchar los programas
1271
http://cnd.inah.gob.mx/divulgacion/fonoteca-inah/en-el-lugar-de-la-musica.html
Open in Parent Window
cnd_programa_filah_600h_n

Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia

Desde 1989, la FILAH es un referente obligado dentro de la oferta cultural para México y Latinoamérica.

Ver más
_parent
5
RevistasINAHA_bn

Revistas INAH

El repositorio de acceso abierto de publicaciones periódicas del INAH.

Ir al Portal
blank
Ir al portal
6
http://www.revistas.inah.gob.mx
Open in New Window