003OVA1071
003OVA1071
Impreso

Evidencias de sacrificio humano y canibalismo en restos óseos
El caso del Entierro 14 de Tlatelolco, Ciudad de México

Antropología física
Logos
Carmen María Pijoan Aguadé
Instituto Nacional de Antropología e Historia

En México, los trabajos de la doctora Carmen María Pijoan Aguadé son pioneros en el estudio de numerosos rasgos tafonómicos -cambios o accidentes ocurridos en los restos animales tras la muerte de los individuos- que arrojan importante información sobre contextos sociales e incluso culturales de las poblaciones desaparecidas. Mediante la tafonomía es posible obtener nuevos conocimientos respecto de la actividad del medio ambiente sobre los restos humanos y en relación con las diversas prácticas culturales que pueden inferirse a partir de las huellas dejadas en los restos óseos. En este importante trabajo, encaminado a enriquecer el conocimiento de las prácticas de sacrificio humano y canibalismo, y para elaborar toda una propuesta metodológica de estudio tafonómico desde la perspectiva antropofísica, la investigadora emérita del INAH tomó como muestra numerosos restos humanos de Tlatelolco. Es necesario reconocer que el presente volumen permite ampliar el conocimiento sobre ciertos aspectos de las culturas prehispánicas mesoamericanas, además de ser un texto de referencia que vigoriza la investigación en este campo, lo que sin duda redunda en beneficio del hacer académico en nuestro país.

Antropología física, historia, canibalismo, restos óseos, restos animales, tafonómia, Tlatelolco
1_2019
Primera
Agosto 2019
Agosto 2019
Ciudad de México
México
Español
Español
Antropología física
Historia
Historia
IMPRESO
978-607-539-255-4
Rústica
208
164 mm
229 mm
14 mm
391 gr
$265
- 0 %
$265

El caso del Entierro 14 de Tlatelolco, Ciudad de México

221
0

Catálogo de publicaciones

003OVA1041Arqueología urbana en la reconstrucción arquitectónica del Recinto Sagrado de Tenochtitlán
003OVA1091El juego de pelota en Cantona, Puebla
003ova1045Recuento de las contribuciones a la arqueología de Xochicalco
003OVA1032Nota roja
003OVA1035El asesinato de Julio Antonio Mella:
003OVA1052La vivienda obrera de la antigua fábrica de Papel Loreto
003ova1050Vocabulario relativo a las danzas totonacas
003OVA1067Manuscritos mexicanos perdidos y recuperados
003ova1057La producción de bienes de prestigio en concha de Tula, Hidalgo
003odi0862La acrópolis de Cantona
003pci0017El pequeño antropólogo
003OVA1020Las huellas de Buda
003cas0023Juan D. Vasallo
003OVA1022Pirámides de acero
003OVA1084La presencia de la orden del Carmen descalzo en la Nueva España
escanear0010El consumo de cerámica entre la élite de Yaxchilán durante el Clásico Tardío
003ova1042Mulatos e indios acusados de brujería en la Villa de Santiago de los Valles, Intendencia de San Luis Potosí, siglo XVIII
003ova1080Arqueología de un arqueólogo
003odi0873El guardián de las palabras
003OVA1060Desarrollo regional en la Sierra Norte de Puebla durante la época prehispánica

Programas, proyectos y actividades

cnd_programa_cubas_600h_n

Premio Antonio García Cubas

Reconoce anualmente el trabajo editorial en el ámbito de la antropología y la historia a nivel nacional en nueve distintas categorías.

Ver más
_parent
17
RevistasINAHA_bn

Revistas INAH

El repositorio de acceso abierto de publicaciones periódicas del INAH.

Ir al Portal
blank
Ir al portal
6
http://www.revistas.inah.gob.mx
Open in New Window
cnd_programa_musica_600h_n

En el lugar de la música

Programa radiofónico por internet producido por la Fonoteca del INAH como parte del proyecto Totlahtol Radio Nuestra Palabra.

Escuchar
_parent
Escuchar los programas
1271
http://cnd.inah.gob.mx/divulgacion/fonoteca-inah/en-el-lugar-de-la-musica.html
Open in Parent Window
cnd_programa_filah_600h_n

Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia

Desde 1989, la FILAH es un referente obligado dentro de la oferta cultural para México y Latinoamérica.

Ver más
_parent
5
cnd_programa_guias_600h_n

Mini Guías

Guías de bolsillo de zonas arqueológicas y museos de México.

Ver catálogo
_self
8