003OVA1076
003OVA1076

Pirámides
Montañas Sagradas

Carlos Méndez Domínguez (Editor)
INAH

Pirámides: formas verticales, consecuencias y símbolo del deseo del hombre de acercarse a lo divino, a la bóveda celeste y a fenómenos como la lluvia o a los astros como el sol, indispensables para la existencia de toda clase de vida terrestre. Hechas con el fin de pedir los dioses esas fuerzas generadoras de vida para la supervivencia de los pueblos, son réplicas de los montes a escala humana. De hecho, el paradigma del “Monte sagrado” como morada de los dioses se encuentra en la mayoría de culturas y religiones; recordemos símbolos -en un país donde el cristianismo es dominante- como el bíblico Monte Sinaí del Egipto de los hebreos y los cristianos. Y ya que hablamos de Egipto, no olvidemos que es la tierra en que se encuentra el arquetipo mismo de la forma piramidal, silueta milenaria en su paisaje arqueológico, cuyo nombre le fue dado en la antigüedad por su semejanza con los pyramis (πυραμίς en griego), pastelitos de harina de trigo que tenían esa figura. Con un enfoque específico en uno de los edificios más icónicos y característicos de nuestro paisaje y referencia ineludible de la mexicanidad, la exposición Pirámides, montañas sagradas se divide en cinco núcleos que constituyen una travesía por algunos de los aspectos y elementos más representativos de México en cuanto a arte, arquitectura y cosmovisión. Se trata de un recuento de diversas formas artísticas y conceptuales del país, que abarca desde las culturas prehispánicas, como la cultura madre olmeca de más de tres mil años de antigüedad -representada, entre otras obras, por la ofrenda de El Manatí, Veracruz-, las culturas maya, totonaca, tolteca, azteca y del Occidente de México, hasta las expresiones plásticas más modernas y contemporáneas, como las pinturas de Vicente Rojo y Francisco Toledo, pasando por los cronistas novohispanos y artistas y viajeros extranjeros, como Carl Nebel y Desiré Charnay, quienes recorrieron y registraron las imágenes de nuestro país -donde las pirámides son un componente constante- y las difundieron a su regreso al Viejo Mundo, y de este modo dieron a conocer a México más allá de sus fronteras. Asimismo, en esta exposición se intenta responder a preguntas recurrentes sobre las pirámides: ¿cómo se construyeron?, ¿cuáles son los elementos que las constituyen?, ¿qué ritos se celebraban en dichas construcciones? Ofrecemos también un panorama iconográfico de las distintas maneras en las que se ha representado a las pirámides, desde la época prehispánica hasta la actualidad, pues su presencia perenne es uno de los elementos más llamativos de nuestro inapreciable legado histórico y cultural.

pirámides,montañas sagradas,cosmovisión,culturas prehispánicas
Primera
Octubre 2019
Ciudad de México
México
Español
Español
Arqueología
Historia
IMPRESO
978-607-539-350-6
Rústica
135
214 mm
229 mm
12 mm
749 gr
$330
- 0 %
$330
Agotado

Montañas Sagradas

7
0

Catálogo de publicaciones

003ova1033Loa Teotihuacana
003OVA1029Fuentes de la Alameda de 1775
003ova1048Arqueología de la producción
003ova1046Cofradías de indios y negros: Origen, evolución y continuidades
003odi0859Piedras de Fuego y Agua
003ov1030Vista Hermosa
003ova1078Alma en boca, huesos en costal. Negros en la Nueva España
003OVA1035El asesinato de Julio Antonio Mella:
003OVA1060Desarrollo regional en la Sierra Norte de Puebla durante la época prehispánica
003OVA1022Pirámides de acero
003ova1075La ciudad histórica de Guadalajara
003OVA1058Una casa de curtiduría del Siglo XVIII en el barrio de San Pablo
003OVA1021Etnografía de la comunicación
003odi0865Belleza y Virtud
003odi0861Que de dónde, amigo, vengo
003OVA1066Estudiar el racismo: afrodescendientes en México
003odi0877Mesoamérica. Grandes creaciones de una civilización originaria
003ova1079Enterramientos humanos del sitio arqueológico Lomas del Real, Altamira, Tamaulipas
003OVA1082A la búsqueda del significado del uso ritual de mandíbulas humanas y animales en Mesoamérica
003ova1051Los partes fragmentados

Programas, proyectos y actividades

MediatecaINAH_bn

Mediateca INAH

El repositorio digital de acceso abierto del INAH.

Ir al Portal
blank
Ir al portal
4
http://www.mediateca.inah.gob.mx
Open in New Window
cnd_programa_cubas_600h_n

Premio Antonio García Cubas

Reconoce anualmente el trabajo editorial en el ámbito de la antropología y la historia a nivel nacional en nueve distintas categorías.

Ver más
_parent
17
cnd_programa_lugares_600h_n

Lugares INAH

El portal de museos, zonas arqueológicas y zonas de monumentos históricos. Visita, conoce y protege el patrimonio histórico y cultural México.

Ir al portal
blank
Ir al Portal
7
http://www.lugares.inah.gob.mx
Open in New Window
RevistasINAHA_bn

Revistas INAH

El repositorio de acceso abierto de publicaciones periódicas del INAH.

Ir al Portal
blank
Ir al portal
6
http://www.revistas.inah.gob.mx
Open in New Window
cnd_programa_repro_600h_n

Taller de elaboración de reproducciones

Desde 1939 da continuidad a las manifestaciones artísticas en orfebrería y cerámica iniciadas en el México prehispánico.

Ver más
_parent
30